Eduardo Milán entre dos caminos
Una cuestión posible de plantearse para el lector de poesía en la actualidad, es si ésta ha sido forzada, en su construcción, por elementos ajenos a ella. Así resulta de una primera lectura al reciente libro de Eduardo Milán, "El Camino Ullán seguido de Durante" (Madrid, 2009). Por un lado la emotividad integrada a la escritura permite al poeta uruguayo desarrollar su evidente capacidad expresiva para extender sobre la página, con acierto y talentosa facilidad, todas las posibilidades semánticas y retóricas a su alcance. Por el contrario, los textos de Durante se acusan construidos, parcos, respetuosos de una norma no aclarada en un supuesto código canónico.
José-Miguel Ullán 1944-2009) fue un poeta y teórico español, natural de Salamanca, quien entre su extensa labor fundó y dirigió la Editorial Ave del Paraíso, introductora de varios poetas americanos en la península, entre ellos el poeta uruguayo. Milán publicó bajo este sello "Nivel medio verdadero de las aguas que se besan" (1994) y "Alegrial" (1997).
A pesar de su clara desconfianza hacia el sentimiento, denotada en varios de sus versos, estas advertencias al lector no lograr cumplir con su objetivo. El poema, indica nuestro autor, se hace con los restos de un lenguaje reventado por la cultura. Y, sin embargo, la hondura esencial remarcada por Johannes Pfeiffer aparece en forma evidente: " allá son carros los tirados por caballos que recogen basura de noche/ en el cielo la Osa es el carro, la Mayor -en Uruguay, allá/ recogen restos en el día, deshechos que los que ahora son poemas cantan/ tiempo del desecho que canta".
Camino Ullán, entiéndase, no implica un desplazamiento hacia la imagen o la obra del amigo ido o del maestro, sino el camino en sí, el método, la fórmula. Como homenaje resulta fenomenal. "el continente reconoce autenticidad en la pérdida/ legitima de estar bajo cielo limpio, sin nubes/ hueso pelado el cielo, luna que lo baña/ hueso pelado ofrece desencarnados", declara Milán; en una suerte de poética o metáfora evidente del deber ser, del ideal de la poesía. Pero en su ejercicio se entromete en los desechos del lenguaje, aquellas significaciones -desde ya recargadas- para armar el texto. Esta duplicidad en el paisaje se hará evidente en la segunda sección del libro, que es una obra aparte, por cierto, y no una continuidad de aquel.
Durante responde a un tipo de poesía bastante explotada a partir de los ochentas. Resulta árida en estos días, salvo para el lector ya predispuesto a ella. La limpieza de significaciones, el ubicar el término lo más alejado posible de toda connotación, lo vuelve desgraciadamente al puro concepto inicial. Por tal mecánica puede resultar tan recargada como la poesía post modernista de comienzos del siglo pasado: "una lata no es menos que una rosa/ una Coca al costado de la flor absorbe plusvalía/ rojo de tus labios, rojo del tiempo de la sangre/ del tiempo de las heridas de guerra". Para más de algún lector inseguro, podría significar un caza bobos para hacerlo dudar de su capacidad estética. Pero se trata, entendemos, de una línea ya muy disciplinada por el rigor de la academia, que ata a su autor -a Milán en este caso- impidiéndole elevarse de acuerdo a su probada capacidad y talento. Demasiada inteligencia cansa. Y Milán merece un sitial más alto aún.
Eduardo Milán nació en Rivera, Uruguay, en 1952. Reside en México. Entre otros libros de poesía ha publicado "Manto" (1996), "Razón de amor y acto de fe" (2001) y "Querencia, gracias y otros poemas" (2003).
Publicado por
Juan Cameron
Etiquetas
- Eduardo Milán