El Grito
Víctor Femenías
Ejemplo de texto, del 21 agosto. Les habitants des hauts plateaux craignent que le projet ne les prive de leurs ressources en eau. | Chile/Cecile Bouscayrol
- “El Grito”
- 1975-76
- Litografía, Serigrafía
- 96 x 200 cm
- ©
Esta Litografía/serigrafía fué realizada entre los años 1975 y 1976 e impresa con una prensa Krause en el Taller de Litografía de la Escuela de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en Lima, en papel Canson de 300 gramos en hojas de 110 x 230 cts. logrando una imagen de 96 x 200 cts. corresponde a la satisfacción de un anhelo largamente deseado desde el primer viaje a Estados Unidos (Iowa, 1963 - 1965) donde pude apreciar que muchos grabadores, a nivel mundial, hacían grabados de grandes formatos muy en contraposición con la actitud purista de mantener el tamaño del grabado dentro de los limites de una buena hoja de libro como aún es la tradición en Chile. La imagen fue realizada en tres partes impresas negras casi iguales en tres piedras litográficas distintas de gran tamaño ( * ) (ver grafico 1). Una vez impresa la imagen negra se le aplicó un signo de color rojo intenso en serigrafía de una sola impresión. Debido a la complejidad de la impresión y a pesar de haber iniciado una edición numerosa, muchas copias se malograron en el intento y sólo quedó una edición limitada de 6 copias iguales. Resumiendo El Grito fue realizado en 4 impresiones. En cuanto a su contenido corresponde al fruto de las lecturas de la obra del jesuita francés Pierre Teilhard de Chardin (paleontólogo, filosofo y antropólogo) sobre las cuales ya había realizado una litografía pequeña preparatoria denominada La Hominización. Formalmente, se contrastó fuertemente una imagen figurativa negra dibujada en un estilo grafico fotomecánico realizado en su integridad con puntos imitando el tramado de una reproducción offset de mala calidad, con un gran brochazo rojo totalmente informal y gestual que presagió el inicio del uso de lo natural y espontaneo en todos los grabados de años posteriores hasta el presente. Por primera vez se usó un gran formato y respondió a la necesidad de otorgar mayor realidad a la imagen creada ya que un tamaño de escala natural participa de los elementos arquitectónicos que lo rodean, como así también del tamaño del espectador, constituyéndose en una parte más del entorno del medio ambiente.